Después de este acontesimiento, la nueva cultura se conformaba principalmente por españoles e indígenas. Hubieron grandes cambios ya que los españoles destruyeron las edificaciones de los nativos y construyeron sobre ellas las suyas. Además de estos han habido otros, no solo físicos sino también culturales.
A lo largo de blog les enseñaremos las principales edificaciones y sus respectivos cambios, acompañado de nuestras fotos y representaciones de como eran antes.
Así se veía la Ciudad de Tenochtitlan en la Época prehispánica;
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4udQC3XSp3c2dK0tX4Q3HauIsy4PsNZJ0TcZacxl2SWHBaGUUuB1JS-oPMIz0S1CaSgbaSUMOoGOdRnvZzX4bm79M5eo_oQ-YkBexLqqVYv9fdkAylx7MFGKsE905bbYj7ibX3S5IKF6M/s400/466.jpg)
El Parián
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg32FeRkfVVLxn6U_4-sxyrnL7DQMg4FLr13pnb7lQFyrR17gdZSky-j8jRWQ4Z7Hb6g043z3i5YezKFYCYA_s_J06rnWgqyBei0ZJHFK42tjwhF2Z9aqJaGsWKr_eIiENMV12khrAFUFZh/s320/ElParian.jpg)
El Parián era el mercado principal donde se comerciaba con las mercancías filipinas traídas al puerto de Acapulco por la "Nao de China"; la mayoría de los productos asiáticos eran bienes de lujo y sólo tenían acceso a ellos las familias ricas de la Nueva España.
Para la gente común era todo un acontecimiento la llegada de los objetos
exóticos que traía la famosa "Nao de China" y muchas veces iban al
Parián sólo para admirar piezas preciosas, como enconchados, lacas, piezas de
carey o plata, arcones, etcétera.
Palacio de la Santa Inquisición
En el centro de la Ciudad de México se localiza un lugar que fue hace más
de tres siglos un espacio que aterrorizaba a los habitantes de la Nueva España, nos
referimos al Antiguo Palacio de la Santa Inquisición.
Esta
hermosa construcción que hoy alberga el Museo de Medicina es
un referente de la popular Plaza Santo Domingo
que se localiza a solo unas cuantas calles del zócalo capitalino.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEE_nMZ7wXCwCJU64KnoV-0NX0251tnMPCRUmOqxOhfFX45gJqSWVjCItqGY2ZsjcOQAgA4RD256QiBXlfgQ_7cYsPSQI03fxx2Au7F18EJ_H-QKD039AKvbnVu02HDcJl1NDcn25EtAlr/s1600/472.jpg)
Hoy en este edificio se exhiben tanto libros y documentos como típicos instrumentos utilizados para esta disciplina o pinturas que muestran la bestialidad de la época.
Palacio Nacional
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjyTrMTE8UP27LyfqnZ5uL_o5KcZMA-uZMmsWVfyv_Tqdly51Ga-iAT20d790KVlWkfc8i1tCItfubz5ZsQszKiBXvtTwEmpQmvLtKsAJVasOf15LTjiJdZr9oF39mWFdgaV4cCQ-EYT3P/s1600/PALACIO+NACIONAL.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIP9IfXOIV-9tuk4s6f1_rnqpNsJ9IC-iHpOmLEMH8rzPvrAe01Gzbzp9GsBhtAYfsygub7cSvsLspS6vNViHdbk_HDIf1vmm51LSHd2g13IX4iW7rHaF_tdjhU7TzKDUdOKM3hVPiNnj1/s320/404.jpg)
Se encuentra ubicado en el lado este del zócalo. Fue en 1562, durante el gobierno del segundo virrey, don Luis de Velasco, cuando el hoy Palacio Nacional comenzó a funcionar como sede del gobierno de México, pues antes de albergar las oficinas, habitaciones y dependencias virreinales (como la cárcel y la Casa de Moneda) fue casa de Hernán Cortés, y aún antes, casa de Moctezuma emperador de México Tenochtitlan.
La construcción que realizo Cortés en el sitio provocó innumerables criticas entre los conquistadores que decían, seguramente con envidia, que era tan grande como una pequeña ciudad de España. El palacio, que más bien parecía una fortaleza, fue construido usando los materiales de los templos mexicas derribados.
Durante la mayor parte del virreinato, la desorganización social y la falta de aseo en la ciudad propiciaron que Palacio se convirtiera en una extensión del mercado de la Plaza Mayor, acarreando hacia el interior toda clase de inmundicias. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, con la llegada del virrey Revillagigedo, las ideas modernas de la ilustración se pusieron en marcha y el Palacio alcanzó la jerarquía correspondiente a su nivel.
Importantes modificaciones se han realizado desde entonces. Durante el gobierno de Porfirio Díaz le fueron adaptados elevadores, electricidad; durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, en 1926, se modificó la fachada y se añadió el tercer nivel y más recientemente, por el paso del tiempo y los hundimientos del suelo, han sido necesarios constantes trabajos de reestructuración.
El Templo Mayor fue el
centro absoluto de la vida religiosa Mexica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAbP9fj6GPkgAfX_NcLiQSGPT1n6biljLHhApAuhlyPdD1S45SJ9vBKONYEQ0qQVgo4sA5i7FGtsI1mKRMK362sDlD5b1bj1diVoZFiHs03NRtfvle6O_iC5FYGdkSNpSOSPs163GjQbOw/s200/el_templo_mayor.jpg)
La
Acequia Real
La
Acequia Real de la Ciudad de México fue un canal de agua que subsistió desde la
época mexica hasta la novohispana como un canal abierto y en algunos tramos
navegable, el cual iba desde la zona de La Merced, pasando por la Calle
Corregidora, la Alhóndiga de la ciudad y hasta la extinta Plaza del Volador,
hoy sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por ella arribaban hasta
el centro de la urbe las canoas cargadas de víveres provenientes de Xochimilco
y Chalco. Este canal dividía las Casas Nuevas de Moctezuma que ocupaban lo que
es hoy el palacio Nacional hasta lo que es hoy el edificio de la Suprema Corte
de Justicia de ancho.
Palacio
de Axayactl
En
el espacio que hoy es sede del Nacional Monte de Piedad se encontraba el
palacio de Axayácatl. En este lugar alojó a Cortes a su llegada a la ciudad de
Tenochtitlan en 1519.
Poco tiempo después de la caída de Tenochtitlan, durante el reparto de tierras, Cortes rápidamente se adjudicó este predio y construyó ahí una de sus grandes casas. El conquistador edificó unas residencias tan enormes que constituían una pequeña ciudad, el terreno iba de la Plaza Mayor a la actual calle de Isabel la Católica y de Madero hasta Tacuba. Algunos años después, la Primera Audiencia tomo posesión de la casa y se instaló en ella en 1528, despojando a Cortes esta propiedad. También la utilizaron como residencia los dos primeros virreyes. Siglos más tarde los descendientes del conquistador recuperaron la propiedad y la vendieron al conde Pedro Romero de Terreros. La institución, Nacional Monte de Piedad, fue establecida por el virrey Pedro Romero de Terreros en 1775.
Poco tiempo después de la caída de Tenochtitlan, durante el reparto de tierras, Cortes rápidamente se adjudicó este predio y construyó ahí una de sus grandes casas. El conquistador edificó unas residencias tan enormes que constituían una pequeña ciudad, el terreno iba de la Plaza Mayor a la actual calle de Isabel la Católica y de Madero hasta Tacuba. Algunos años después, la Primera Audiencia tomo posesión de la casa y se instaló en ella en 1528, despojando a Cortes esta propiedad. También la utilizaron como residencia los dos primeros virreyes. Siglos más tarde los descendientes del conquistador recuperaron la propiedad y la vendieron al conde Pedro Romero de Terreros. La institución, Nacional Monte de Piedad, fue establecida por el virrey Pedro Romero de Terreros en 1775.
Plaza
del Volador
Desde 1649 esta plaza ha tenido varios usos.
La mayoría del tiempo ahí se concentraban los comerciantes de frutas y
legumbres y también sirvió para montar una plaza para las corridas de toros que
se hacían con pretexto de algún festejo. Algunas veces los balcones del Palacio
Virreinal servían de palcos para ver las corridas, también había carreras de liebres
y peleas de gallos. Después de la guerra de independencia este lugar quedo
abandonado y el último heredero de la familia Cortés lo vendió al Ayuntamiento
y se construyo un mercado que fue inaugurado por el presidente Santa-Anna, en
1870 sufrió un terrible incendio que lo dejo muy precario.
La plaza del volador se ubicaba en la letra E
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjtvfAdk59eQXbc7cm9F7KRLA0WZkLUTTjYDC2HJuj-z7yXJ5s1ERXX3gZ32s0VvjlXHhe-G6zqI0XlZ-hu2vxidwVzj4et4KQTD9tb_atvn5HRe-W4haPw1gtkpN5bzS7wkSCxlQlaF4P/s320/470.jpg)
Fue uno de los primero edificios en la ciudad.
Incendiado durante el motín de 1692, Carlos de Sigüenza y Góngora entró temerariamente para rescatar el archivo histórico. Fue reconstruido en 1724.
En 1906 se le agregaron dos pisos, las obras duraron hasta 1930.
En el portal de la Diputación aparecen escudos de Veracruz, la Ciudad de México, Hernán Cortés, Cristóbal Colón, la fundación de la Ciudad de México y Coyoacán.
En 1941, al oriente de éste, se construyo un edificio "gemelo".
Plaza
de armas de la Ciudad de México
Tiene su origen en la explanada de la ciudad de México Tenochtitlan. Durante el
virreinato se le conoció como Plaza de Armas, actualmente es conocida como el
“zócalo”.Este último apelativo se debe a que en 1844, se
construyó en el centro de la plaza una base o zócalo para colocar sobre él un
monumento a la Independencia. Sin embargo, nunca fue construido y al correr de
los años surgieron expresiones como: "nos vemos en el zócalo", y se
comenzó a confundir el nombre del basamento con el de la plaza.
La
catedral metropolitana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjWM_GTxinLI2V5jpDGZj82cof4ovImtjhwYBwnGUhhnccb1cMKCjpelM0cunX9BsCxJLTzM9UGTShyphenhyphenIWYP3XoLV2JTyNELjsTXLEPcXTl7U7Ywfyj0abbUJgpTvltg3hTK9L-6C1f4WpJ/s320/MexicoCityCathedralSter.jpg)
La belleza de este edificio es de reconocimiento internacional ya que mezcla varios estilos, que van desde el barroco al neoclásico en una amalgama rara vez vista en otras construcciones en el mundo.
Santo
Cristo Señor del Veneno
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtlvby3bAjBSbeoLNiAeL4fP8g6bJQD-S7LW7foeOiGSzO4QglRrPoqOX7WUKKjZOJbgdl4xDakDVsqll6EHbIqpmbZJ7H4GqkqNn0tfYhKreQ_LDppNH5waY1oPqm-PJYMFeX9hUzoVmJ/s320/396.jpg)
Hay
varias leyendas respecto al color del Cristo, una cuenta que había un sacerdote
que todas la mañanas rezaba a sus pies y al terminar los besaba. Un día un
hombre puso veneno en los pies,al terminar de rezar el sacerdote y tratar de
besar el Cristo recogió los pies y se comenzó a volver negro.
Al
ver esto se dice que se volvió al buen camino.
Altar de los reyes
El
Altar de los Reyes se encuentra en el ábside del templo, detrás del Altar
Mayor. Tiene un estilo churrigueresco español y barroco. Mide 25 metros de
altura, 13 de ancho, y 7 metros de fondo. Hay 12 esculturas de tamaño natural
que representan a reyes y reinas que llegaron a ser santos.
Tiene
una bandera del Vaticano y una de México a cada lado del altar.
Tiene
3 grandes muros, el frontal tiene 2 cuadros enormes y hasta arriba tiene una
especie de domo con el rostro de Jesucristo. Toda la superficie esta bañada en
oro. En todo el altar tiene muchísimos detalles o imágenes de personas. Fue
hecho por Jerónimo de Balbás.
5
Diferencias entre:
Sagrario
Metropolitano:
1-No
es muy grande.
2-Hay
un Cristo en medio.
3-Hay
pocos santos.
4-No
hay muchas piezas bañadas en oro.
5-Predomina
el color blanco.
Altar
de los Reyes:
1-Hay
muchos santos.
2-Está
totalmente bañada en oro.
3-Hay
muchas pinturas de santos.
4-Hay
muchas estatuas de ángeles.
5-Tiene
2 banderas, una de México y otra del Vaticano.
Enrico
Martínez (Fue trasladado a su sitio actual en 1925.)
Obra
del escultor Miguel Noreña ubicada al norponiente de la Plaza de la
Constitución. El Monumento a Enrico Martínez está dedicado a la memoria del
ilustre Cosmógrafo Real e intérprete del Santo Oficio, Heinrich Martin (quien
cambió su nombre por Enrico Martínez al llegar a México en 1590). De
nacionalidad alemana, este brillante ingeniero realizó un proyecto para el
desagüe del valle de México; proyecto que fue aprobado en 1607. La escultura es
visible en la Plazoleta de Marqués a un lado de la Catedral, sitio que ha
sobrevivido desde la época colonial y data de 1878.
Es
una escultura montada sobre un basamento de base cuadrada. Cada lado de este
pedestal tiene marcado el nivel de agua original de los lagos circundantes a
Tenochtitlan.
El
monumento proporciona la altitud de la ciudad y
los lagos circundantes a Tenochtitlan.
Otro monumento monumento relevante en el centro hitórico es el de la fundación de tenochtitlan. Creado por Carlos Marquina. Se encuentra entre las calles de Pino Suárez y Corregidora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_yEUgAifiUvInEkDF_LcfpwBrUVTE8Im8GILnit6mu4V4PRLHvOqeYpLjG_KJchXeKU93u-L3RIYzZsMNJ6Noj9Me5TfQigo0QNSQvF1D6ozo-brD2Prp2xFtEEMtXBa5Sty5BtYVg70K/s320/412.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfSwiTVLYKu-QsBSSO1e8V0gB62rISRWqot0Vl7XlP_b6M6EkWZBBiSzVE5tEIW4IDQQx9BTDVF3TcfqM1CVAuOdiqUEpwrqqRW5Jy81ws-c71OvzCVN7m8V2Yw-G9t1Utna3IjaV7dkTD/s200/411.jpg)
Un
claro lugar donde se puede apreciar la evolución del centro histórico es en el
pasillo principal de la estación zócalo de la línea 2 del metro de la Ciudad de
México.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpE7FzjicV2wdT17dUkhCV9DwXkdCzlInaPIw_Q5d2KodspfR4QFubarDuQjIR0wTQepl4pzr3KSoz5HQI4rRcx7GjByGSem5ejYN9kMzMk8LaIsZoBS3ucNc4xyskxaNXtiPbX5JMARDQ/s320/520.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqyK35WkoNJjnvzunzFKdfKND5UUufowwu23uJSfmiuoNJCgbYf1Hm2WeN6pFayFgT2YNpQNM1JYfo7GXDhyE5jbM7HhTTgcjefNhkknwvnoFfmT8hXMOrEQzmZBjNYcE9iVqq4ax7JcUm/s200/512.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfIV76q-BN6TSiDrWZIVmzVjh1-ICk6eMJ4SPPE9Yi7gton3n5mVcGeP4K5honNC37Z2ub-Bl7H7BQ9WmLcO1eyxC6jFkawZgTAOORqMsncKroILpbRu1hSv0ZxMelq2a6fdVwTjfx43Dv/s200/496.jpg)
Por Fernando, Patricio y Alonso.